Enlaces a Pueblos

Améscoa | Amezkoa alta

Larraona

Larraona | Larragoa

Limita, por el este, con Aranarache y por el oeste, con la población alavesa de Contrasta. Se halla enclavada, por tanto, en la zona media occidental de Navarra, en la frontera con la provincia de Alava/Araba. Por su término, y a una cierta distancia del núcleo urbano, atraviesa el río Uyarra, que surca silencioso, las faldas de Lokiz hasta desembocar en el Urederra, afluente a su vez del Ega. En el 2020 el pueblo albergaba 96 habitantes.

www.larraona.es

Gustar, descansar, disfrutar en Larraona:
Para comer

Pizzería El Molino

Calle La Blanca, 21
31270 Larraona
Tlf. 678 79 00 03

Para comer

Alai Taberna

Calle Copalacio, s/n bajo
31271 Eulate
Tlf. 948 54 39 41

Alojamiento

Sorginetxe Landetxea

Calle la Blanca, 9
31270 Larraona
Tlf. 695 73 33 88

Aranarache | Aranaratxe

Limita, al norte, con el monte Limitaciones; al este, con Eulate; al sur, con Santiago de Lokiz y al oeste, con Larraona. En el centro del pueblo se emplaza la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La actual nave principal se construyó en la Edad Media. Este municipio fue uno de los firmantes del Pacto con Salvatierra (1293). Es el lugar de origen del linaje de los Albizu y tuvo un molino harinero de explotación concejil a orillas del Uiarra. En el 2020 tenía 70 habitantes.

www.aranarache.es

aranarache
Gustar, descansar, disfrutar en Aranaratxe:
Alojamiento

Casa Rural Aranaratxe

Calle San Miguel, 80
31271 Aranarache
Tlf. 610 87 94 73

Alojamiento

Casa Rural Uyarra

Calle San Miguel, 18
31271 Aranarache
Tlf. 687 58 88 47

Quesería

Rufino Pérez Albéniz

Calle San Miguel, 22
31271 Aranarache
Tlf. 948 54 37 98

Eulate

Eulate

Entre los siglos XIV y XVII, Eulate contó con una aduana para las mercancías que salían de Navarra, así como con un hospital de campaña, entre 1812 y1813, para la División de Navarra que, mandada por Mina, combatió a los franceses. Tomás de Zumalacárregui firmó en esta localidad el pacto de Lord Elliott, el 28 de abril de 1835, para un mejor trato de los prisioneros de guerra.

Dentro del casco urbano se pueden observar varias casas del siglo XVI. En lo referente a la arquitectura civil existente destaca la ermita de San Juan, del siglo XIII. En 2020 el término contaba con 282 habitantes.

www.eulate.es

Gustar, descansar, disfrutar en Eulate:
Alojamiento

Casa Rural La Aldaia

Calle Gonea, 13
31271 Eulate
Tlf. 636 73 83 17

Alojamiento

Casa Rural Las Ameskoas

Calle Gonea, 16
31271 Eulate
Tlf. 618 189 329

Carnicería / Quesería

Ruíz de Larramendi

Calle Copalacio, 11 Bajo
31271 Eulate
Tlf. 948 54 36 07

Quesería

Ricardo Remiro

Calle Gonea
31271 Eulate
Tlf. 948 54 36 07

Quesería

Felipe Aguirre Iñiguez

Calle Gonea, 0
31271 Eulate - Navarra
Tlf. 948 54 33 88

Améscoa | Amezkoa baja

Ecala | Ekala

Su término concejil tiene una superficie de 3,21 km² y limita al norte con la sierra de Urbasa; al este, con San Martín de Améscoa/Ameskoa; al sur, con la sierra de Lokiz y al oeste, con Eulate.

Las fiestas patronales en honor de San Miguel se celebran el 29 de septiembre. En el 2020 contaba con 36 habitantes.

Ecala
San-Martin

San Martín de Améscoa | Donamartiri

Lo cruza la carretera NA-7130. Tiene una parada de autobús de la línea Larraona-Estella. Tuvo un palacio cabo de armería que perteneció al marqués de Andía. Conserva la Casa torre de San Martín, una construcción defensiva de principios del siglo XV, con planta rectangular y tres pisos de altura. Las fiestas, que se celebran casi siempre con nieve, el 11 de noviembre, son en honor al mismo santo que da nombre al pueblo. En 2020, el municipio contaba con 65 habitantes.

Zudaire | Zudairi

Es la capital de Améscoa/Amezkoa baja y la sede de su ayuntamiento. El municipio está situado al pie de la sierra de Urbasa y al borde de la carretera Estella-Olazagutia (NA-718), en el margen derecho del río Urederra. Limita con la sierra de Urbasa por el oeste; con San Martín, por el suroeste; con Baríndano, por el sur; por el norte y nordeste, con Baquedano, y al este, con Gollano y, en su extremo, con Artaza. Esta localidad contaba con un antiguo molino que surtía de pan a la zona y servía también de posada. Posteriormente, fue convertido en un aserradero. En Zudaire se alzan la iglesia parroquial de San Andrés y la ermita de San Antón. La primera construcción fue remodelada en estilo barroco durante el siglo XVII. El núcleo urbano de Zudaire se encuentra al pie del puerto de acceso a la Sierra de Urbasa, bajo los escarpes rocosos de la misma. En 2020, su población era de 223 habitantes.

Zudaire
Gustar, descansar, disfrutar en Zudaire:
Alojamiento | Para comer

Hostal Restaurante Ibaisek

Calle San Antón, 55
31272 Zudaire
Tlf. 948 53 90 06

Quesería

Surgaina

Calle San Antón, 19
31272 Zudaire
Tlf. 660 78 51 30

Barindano

Baríndano | Barindano

Con categoría histórica de villa, su término concejil limita al norte, con Zudaire; al este, con Artaza; al sur, con la sierra de Santiago de Lokiz y con el río Uyarra y, al oeste, con San Martín. La primitiva parroquia de San Millan, de estilo medieval y construida en el siglo XIII, fue reformada tres siglos después. Se trata de un importante punto de interes turístico. A mitad de camino, entre Barindano y Zudaire, se encuentra la Ermita de San Cristóbal o de la Cofradía, también de origen medieval y reformada. Las fiestas patronales se celebran el 22 de agosto, en honor a Santa María Magdalena. Tiene 93 habitantes (2021).

Gustar, descansar, disfrutar en Barindano:
Para comer

Casa Faustina

C/Magdalena, 58
31272 Barindano
Tlf. 948 53 94 93

Baquedano | Bakedano

Su posición junto a la Reserva Natural del Urederra y al Parque Natural de Urbasa hacen de Baquedano un destino turístico de gran riqueza natural. Por tratarse del pueblo más cercano al nacimiento del río, uno de los enclaves más bonitos y visitados de toda Navarra, es también el punto de partida de dicha ruta. En el pueblo, que limita con Urbasa en todos sus puntos, excepto por el sur, que lo hace con Gollano y con Zudaire, cuenta con la ermita de la Santa Cruz y con la iglesia de San Juan Bautista. Sus fiestas patronales veraniegas se celebran durante los primeros días del mes de septiembre. Tiene 128 habitantes (2021).

Baquedano
Gustar, descansar, disfrutar en Bakedano:
Alojamiento

Aialusa Landa-Etxea

Calle la Fuente, 47
31272 Bakedano
Tlf. 686 91 07 65

Para comer

Bar Azpi

Calle la Fuente, 105
31272 Baquedano
Tlf. 948 39 13 79

Para comer

Restaurante Urederra

Calle la Fuente, 15A
31272 Baquedano
Tlf. 948 53 90 95

Gollano

Gollano

Limita al norte con el concejo de Baquedano/Bakedao; al sur, con el de Artaza y al oeste, con el de Zudaire. En la localidad se levanta la parroquia de San Bartolomé, una antigua colegiata edificada a comienzos del siglo XIII en estilo protogótico que presenta una larga nave rectangular de seis tramos y cabecera recta. Las fiestas patronales, en honor al mismo santo que da nombre a la parroquia, se celebran el 24 de agosto. Cuenta con 29 habitantes (2021).

Artaza | Artatza

Situada al sureste del valle, limita con Gollano, por el norte; con la sierra de Lokiz, por el sur; con Urra, por el este, y con Zudaire y Baríndano/Barindano, por el oeste. Es muy conocido su camping, el «Artaza Urederra». La localidad contó en su momento, con una piscifactoría de truchas en aguas del río Urederra que ya está abandonada. La parroquia de la Asunción de María, del año 1891, aprovecha materiales de la iglesia anterior, desaparecida en un incendio del siglo XIX, pero se conserva casi en su totalidad la torre del XVII. Sus fiestas patronales son del 8 al 10 de agosto. En el 2020, Artaza contaba con 11 habitantes.

Artaza
Gustar, descansar, disfrutar en Artatza:
Alojamiento - Camping

Artaza-Urederra

Carretera Artaza, km 1
31272 Artaza
Tlf. 646 95 72 25

Editorial

La Fertilidad de la Tierra

Calle Sta. María, 115
31272 Artaza
Tlf. 948 53 92 16

Gourmet - Mermeladas

Casa Paulina

Calle Santa maria, 78 b
31272 Artaza
Tlf. 691 94 36 80

Valle de Allín

Galdeano

Galdeano | Galdio

El Palacio Cabo de Armería de Galdeano, renacentista y del siglo XVI, es uno de los más representativos de Tierra Estella.

Entre sus edificaciones, destaca la iglesia de San Pedro Apóstol, de estilo gótico renacentista y de una sola nave, dividido en dos tramos con cabecera de testero recto. Posee una puerta de acceso del siglo XIII y una torre de los siglos XVII y XVIII. En su interior se puede contemplar un interesante retablo mayor, de principios del siglo XVII. La ermita de San Cosme y San Damián, rustica y con nave rectangular, se encuentra emplazada en un bonito lugar sobre Lokiz. La cerámica constituye la base de la artesanía de esta zona. Las fiestas del valle de Allín y todos sus concejos se celebran en mayo. Galdeano/Galdio contaba con 62 habitantes en el 2020.

Gustar, descansar, disfrutar en Galdeano:
Alojamiento

Casa Servando

Katagorri Kalea, 3
31290 Galdeano
Tlf. 677 53 25 58

Muneta

Situada en la parte central del Valle de Allín, limita al norte con la sierra de Lokiz; al este, con el concejo de Galdeano; al sur, con Larrión y Eulz y al oeste, con Aramendia. Las fiestas se celebran el segundo fin de semana de septiembre. También es esperada la tradicional romería a la ermita de San Martín, que es compartida por los vecionos y vecinas de Aramendia y Galdeano. En el 2020, Muneta tenía 36 habitantes.

Muneta
Gustar, descansar, disfrutar en Muneta:
Alojamiento

Casa Rural Basaula

C/. Mayor, 18
31290 Muneta
Tlf. 606 04 16 89

Aramendia

Aramendía | Aramendia

Está situada en el margen derecho del Urederrea y limita, al noroeste, con la Sierra de Santiago de Lokiz; al nordeste, con Muneta; al suroeste, con Ganuza (del municipio de Metauten) y al sureste, con Galdeano/Galdio. La parroquia de San Sebastián, patrón de Aramendía, se construyó en el siglo XVI con una sola nave de dos tramos. Fuera del núcleo urbano se localiza la ermita de San Martín, un edificio de tipo rústico que alberga en su interior un retablo rococó. Las fiestas patronales se celebran el tercer sábado de septiembre. En el 2020, la localidad tenía 57 habitantes.

Gustar, descansar, disfrutar en Aramendia:
Alojamiento

Casa Rural Sartzaleta

Calle santa Lucía, 1
31290 Aramendía
Tlf. 618 47 13 00

Distrito de Metauten

Ganuza | Gauza

Limita al norte y al oeste con la sierra de Lokiz; al sur, con Ollobarren y Arteaga, y al este, con Aramendía. La parroquia de Santa Eulalia fue construida a comienzos del siglo XIII en estilo protogótico con influencia cisterciense, pero sufrió una importante remodelación en el siglo XVI de estilo gótico renacentista. Tiene frontón municipal y sus fiestas patronales, en honor a Santa Eulalia, se celebran el segundo fin de semana de septiembre. En 2020, Ganuza tenía 56 habitantes.

Ganuza
Gustar, descansar, disfrutar en Ganuza:
Alojamiento

Casa Zologorri

Zologorri Kalea, 11
31241 Ganuza
Tlf. 695 40 80 83

Ollobarren

Ollobarren

El nombre de Ollobarren significa «Ollo de abajo». Proveniente del euskera, barren significa «parte inferior» (a diferencia de Ollogoyen, «ollo de arriba». Limita, al sur, con Arteaga y Metauten; al oeste, con Ollogoyen y al este, con Ganuza. Su iglesia de la Asunción es un edificio construido en dos etapas; primero, durante el siglo XII y posteriormente, durante el siglo XVI. Con retablo rococó, un punto de interés turístico es su portada. Justo al lado del templo empieza el recorrido que llega a la basílica de Santiago de Lokiz. Zigzageando por sus pendientes laderas, llegando a lo más alto, se pasa por el conocido “Ojo o Agujero de Ollobarren”, también llamado “Ojo de Ollo” o “Paso de la Raposa”. Se trata de una cueva-pasadizo de 30 metros de longitud que permite el paso de la sierra al valle. Ollobarren celebra sus fiestas patronales el 14 y 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María.  En el 2020 contaba con 49 habitantes.

Gustar, descansar, disfrutar en Ollobarren:
Alojamiento

Casa Osés

Calle Mayor, 1
31290 Ollobarren
Tlf. 948 54 05 00

Ollogoyen | Oiogoien

Al contrario que Ollobarren, con quien limita por el este, Ollogoyen significa “ollo de arriba”. Al sur tiene como vecino al municipio de Metauten. A 610 metros de altitud, es el concejo más alto del distrito. Sus antiguas escuelas, cuyo edificio pertenece actualmente a la parroquia de Villabona, en Guipúzcoa/Gipuzkoa, sirven de refugio a estudiantes de distintas edades que acuden en tandas de hasta cincuenta en cuanto llega el verano. Dicho edificio también se alquila a otros colectivos y asociaciones.  Otro de los puntos de interés del municipio es su parroquia de San Martín, construida a principios del siglo XIII en estilo protogótico y de acuerdo con una tipología muy difundida en esta zona. Salvo ligeras modificaciones, ha llegado hasta nuestros días en su estado original. Ollogoyen/Oiogoien celebra sus fiestas patronales el 11 de noviembre, en honor al mismo santo que da nombre al templo. En el 2020, en el pueblo constaban 22 habitantes.

Ollogoyen
Gustar, descansar, disfrutar en Oiogoien:
Alojamiento

Casa Txandia

Calle La Abadia, 4
31241 - Ollogoyen
Tlf. 620 29 76 28 - 686 98 03 49

Larraona

Metauten

Distrito y municipio a la vez, Metauten limita al norte y al este con Allín, al sur con Igúzquiza y al oeste con la sierra de Lokiz.  Está dividido en seis concejos: Arteaga, Ganuza, Metauten, Ollobarren, Ollogoyen y Zufía. La historia de Metauten es la del valle de Allín, que en los años veinte del siglo XX, contaba con tres escuelas, dos molinos, alumbrado eléctrico, cinco frontones, tres fábricas de ladrillo y teja, y una de aguardiente. Al disgregarse el valle como unidad administrativa, pasó a formarse el Ayuntamiento de Metauten.

El Eco-Museo de la Trufa y centro de interpretación es quizás el punto de interés turístico más notable del distrito. En él, niños/as y mayores pueden conocer la historia, el entorno y la biodiversidad que requiere la trufa para llegar hasta los platos más selectos de la cocina gourmet. Además del museo, en Metauten podemos visitar la parroquia de San Román, de estilo gótico-renacentista y la ermita de Santa Bárbara. Las fiestas de hermandad se celebran el último fin de semana de agosto o el primero de septiembre, según el año. El sábado siguiente, es tradición subir en romería a la ermita de Santa Bárbara. El 18 de noviembre también se celebra la festividad de San Román, patrón del pueblo. El año 2020, Metauten contaba con 283 habitantes.

Gustar, descansar, disfrutar en Metauten:
Museos

Museo de la trufa

Carretera de Ganuza, 1
31241 Metauten
Tlf. 722 25 03 46

Multiaventura

Estella Natura

Carretera de Ganuza, 1
31241 Metauten
Tlf. 722 25 03 46

Viajes

Viajes Ros

Carretera de Ganuza, 1
31241 Metauten
Tlf. 722 25 03 46

Ancín | Antzin

Mendilibarri

Situado a la izquierda del río Ega, Mendilibarri es uno de los dos concejos de Ancín/Antzin. Se extiende a los montes comunes de Sarza y Lokiz y confina, al norte, con Ecala/Ekala; al este, con Murieta; al sur con Legaria y al oeste, con Ancín/Antzin. A principios del siglo XIII se levantó en el término la Iglesia de San Andrés que, construida en sillarejo, aúna el estilo protogótico con influencias de la arquitectura del Císter. En el 2020, Mendilibarri contaba con 19 habitantes.

Mendilibarri
Ancin

Ancín | Antzin

Limita al norte con la Sierra de Lokiz; al este, con Murieta; al sur con Legaria y Piedramillera, y al oeste con Mendaza. Al construirse la vía férrea Estella-Vitoria, en el siglo XX, se levantó en Ancín/Antzin la ermita de San Román, de estilo moderno. Este pequeño templo cuadrado sustituye a uno anterior. En su interior se puede ver una imagen de la Virgen del Carmen y un cuadro de San Román. Junto a la ermita se levantó la estación de ferrocarril, construida al mismo tiempo que la vía. Tras haber sido rehabilitada, en la actualidad se utiliza como casa consistorial. En el 2020, Ancín/Antzin contaba con 338 habitantes.

Gustar, descansar, disfrutar en Antzin:
Para comer

Bar Iribia

Calle Parraldia, 1
31281 Ancín
Tlf. 948 53 43 82

Murieta

Limita, al norte, con el monte Limitaciones; al este, con Eulate; al sur, con Santiago de Lokiz y al oeste, con Larraona. En el centro del pueblo se emplaza la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La actual nave principal se construyó en la Edad Media. Este municipio fue uno de los firmantes del Pacto con Salvatierra (1293). Es el lugar de origen del linaje de los Albizu y tuvo un molino harinero de explotación concejil a orillas del Uiarra. En el 2020 tenía 70 habitantes.

www.murieta.org

aranarache
Gustar, descansar, disfrutar en Murieta:
Alojamiento | Para comer

Restaurante Hostal Etayo

Carretera de Estella, 37 bajo
31280 Murieta
Tlf. 948 53 40 39

Valle de Lana

Es un valle y municipio compuesto por cinco concejos: Galbarra, Gastiáin, Narcué, Ulibarri y Viloria. Por el norte y por el este limita con la sierra de Lokiz; al sur, con Mendaza y al oeste, con Zúñiga. Al no tratarse de un lugar de paso y debido a la dureza del clima en invierno, esta zona es conocida como “La Rusia pequeña de Navarra”. Hasta no hace mucho tiempo, la leña de sus bosques sirvió para la elaboración de carbón vegetal según los métodos tradicionales. El valle de Lana también es conocido por albergar el segundo encinar más grande de la Comunidad Foral.

www.ayuntamiento.com

Viloria | Biloria

Confina al norte con Ulibarri, al este y sur, con la sierra de Lokiz y al oeste, con Galbarra. En lo alto del pueblo, nada más entrar en él, se distingue la parroquia de San Andrés, un edificio del siglo XVI cuyo retablo romanista dedicado al mismo santo es del escultor alavés Lope de Larrea. Detrás de la iglesia está el frontón, famoso por ser decorado de algunas escenas de la película “Tasio”. Viloria/Biloria es uno de los lugares de Navarra donde se continua haciendo carbón vegetal. Al final del pueblo, en verano, hay una zona que llaman “las eras” donde todavía se pueden ver carboneras humeando. En este municipio reside el escultor Paul Montague, que dejó su Londres natal para trabajar su forja en un entorno de tradición y paisaje diferentes.

Viloria/Biloria cuenta con tres ermitas: La Soledad, en el casco urbano; la de San Antón, en el monte, sobre el pueblo, y la de Santa Quiteria, en mitad de un hayedo de la sierra de Lokiz, a unas dos horas de camino. Los vecinos acuden a ella, en romería, cada 22 de mayo. Las fiestas del pueblo se celebran en el mes de agosto, en honor a San Andrés. En 2020, el numero de habitantes  era de 189.

Viloria
Gustar, descansar, disfrutar en Biloria:
Alojamiento

Casa Rural Pakienea

Calle el Río, 10
31283 Viloria
Tlf. 629 38 62 97

Alojamiento

Casa Ikigai

Calle el Centro, 56
31283 Viloria
Tlf. 672 42 20 07

Otros

Carbón vegetal

Carbón vegetal
Jose Miguel Lander Asarta
Tlf. 647 559 440

Ulibarri

Ulibarri

El término confina al norte con la Sierra de Lokiz; al este, con Viloria/Biloria, al sur, con Salbarra y al oeste, con Narcué/Narkue. La iglesia, dedicada a Santa María, se encuentra a la entrada de la localidad. Es un edificio del XVI. Su retablo mayor fue realizado en 1671 por el maestro José Pérez de Viñaspre y se conserva también el púlpito del siglo XVII. La torre y el pórtico de entrada han sido reformados en los últimos años. Ulibarri cuenta con dos ermitas, la de Santa Lucía, que se sitúa a las afueras del pueblo y la de San Cristóbal, que se encuentra en el camino que va a la sierra y a la que los vecinos acuden, en romería, a finales de mayo. El 15 del mismo mes se celebran las fiestas patronales en honor a San Isidro. En el 2020, el pueblo contaba con 22 habitantes.

Narcué | Narkue

Limita, al norte, con la sierra de Lokiz; al este, con Ulibarri, al sur, con Galbarra y al oeste, con Gastiáin/Gastiain. Se trata del pueblo más pequeño del Valle de Lana. Su iglesia, situada en la parte más alta del término, está dedicada a San Millán. Su retablo mayor fue esculpido por Bartolomé Calvo en 1603. A poca distancia de la parroquia se encuentra la ermita de San Saturnino, que fue antigua capilla del cementerio. Sus fiestas patronales son en noviembre. En 2020, Narcué/Narkue contaba con 20 habitantes.

Narcue
Gustar, descansar, disfrutar en Narcué:
Alojamiento

Casa Berrobiaenea

Calle San Millán
31283 Narcué
Tlf. 696 50 88 98

Gastiain

Gastiáin | Gastiain

Se trata del pueblo más grande del Valle de Lana, tanto en extensión como en población. Limita, al norte, con la provincia de Guipúzcoa/Gipuzkoa; al sur, con Zúñiga, al este, con Narcué/Narkue. Lo cruza el río Gastiáin. Su iglesia barroca, del siglo XVI, ha sido reformada recientemente y está dedicada a San Saturnino. El retablo mayor, de estilo plateresco, está atribuido al entallador vitoriano Juan de Ayala. Se encuentra también en esta iglesia, la talla de la virgen de Zumadoya, del siglo XIII, cuya ermita se puede encontrar a las afueras del pueblo. Hay otras dos: la de San Miguel y la de San Sebastián. En esta última se encontraron lápidas romanas que hoy se conservan  en el Museo de Navarra. Las fiestas patronales, en honor a San Saturnino, se celebran el 22 de septiembre. A principios del 2020, Gastiáin/Gastiain tenía 55 habitantes.

Gustar, descansar, disfrutar en Gastiain:
Alojamiento

Casa Zumadoya

Calle Larga, 9
31283 Gastiáin
Tlf. 948 52 11 60

Galbarra

Situada al sur del Valle de Lana, es el primer pueblo que encontramos si partimos de Acedo. Limita, al norte, con Ulibarri; al sur, con Acedo, al este, con Vitoria/Biloria y al oeste, con Gastiáin/Gastiain. Desde el año 1900 es la capital administrativa de Lana y el lugar donde se concentran los servicios comunes como el ayuntamiento y el consultorio médico. También tiene frontón. La parroquia de San Pedro, situada en el centro del pueblo, es un edificio de origen románico, tal como delatan su puerta de entrada, los tres arcos que se encuentran bajo el coro y la torre, remodelada en el siglo XVI. Las fiestas patronales son el 29 de junio y se celebran en honor a San Pedro. En el 2020, Galbarra tenía 36 habitantes.

aranarache
Gustar, descansar, disfrutar en Galbarra:
Alojamiento

Casa Rural Landa

Calle la Fuente, 20
31283 Galbarra
Tlf. 659 77 78 39