Historia

La facería o régimen de facerías es una figura de derecho privado de Navarra definida en el Fuero Nuevo como “servidumbre recíproca entre varias fincas de propiedad pública o privada". Están reguladas por los pactos o “concordias” que se establecen entre los titulares de la comunidad facera para un determinado aprovechamiento solidario.

En la Ley Foral 6/1990, de la Administración Local de Navarra se reconoce el carácter de ente local a determinados territorios faceros que no quedan incluidos en ningún término municipal, y cuya administración, por tanto, corresponde a dicha comunidad facera, sin perjuicio de las competencias del Gobierno Foral, por razón de la materia, especialmente por los valores naturales existentes en ese territorio.

Así, gran parte de la Sierra de Santiago de Lókiz está ocupada por una de las más importantes facerías navarras, tanto por su antigüedad, como por su extensión (3.372,27 Ha) y originalidad, ya que en esta sierra conviven, en realidad, tres facerías:

  • La de Santiago de Lokiz propiamente dicha (llamada hasta el s. XIX Comunidad del Santo) que pertenece a las 25 aldeas limítrofes
  • La de Sarza la Baja, establecida por los 25 pueblos limítrofes con Legaria, Oco y Etayo, que pueden gozar sólo de una parte de la sierra
  • La concertada por la comunidad de los 25 con la villa alavesa de Contrasta sobre otro trozo de Lokiz

Uno de los rasgos más peculiares del territorio es que, durante una parte del año, el terreno facero propiamente dicho se amplía considerablemente, al añadir, los cogozantes, una parte de sus montes comunales, las llamadas “Limitaciones de Lokiz”.

Los 25 pueblos cogozantes de la sierra de Santiago de Lokiz son:

  • Larraona, Aranarache y Eulate (Améscoa/Amezkoa Alta)
  • Ecala, San Martín, Zudaire, Baríndano, Baquedano, Gollano y Artaza (Améscoa/Amezkoa Baja)
  • Galdeano, Muneta y Aramendía (valle de Allín)
  • Ganuza, Ollobarren, Ollogoyen y Metauten (distrito de Metauten)
  • Murieta; Mendilibarri y Ancín (Ancín)
  • Viloria, Ulibarri, Narcué, Gastiáin y Galbarra (valle de Lana).

La facería de Lokiz se reparte entre un 37% de pastos, un 35% de encinar, un 17% de hayedo y un 10% de bosque mixto. Dicha distribución refleja el carácter de frontera y mezcla de influencias bioclimáticas atlánticas y mediterráneas.

Los derechos de aprovechamiento y su organización están perfectamente regulados por las Ordenanzas, cuya última recopilación fue aprobada por la Diputación en 1961.

CETE- Centro de Estudios Tierra Estella

La Sierra de Lokiz constituye un complejo sistema geográfico e institucional sedimentado por la historia con una presencia muy discreta en la bibliografía existente sobre los comunales de Navarra. El interés del caso viene dado por la prolongada vigencia a lo largo de más de seiscientos sesenta años de un sistema de gobierno de carácter representativo, responsable e igualitario. En este trabajo se busca ofrecer algunas claves de su naturaleza y funcionamiento, tomando como excusa la publicación de un documento inédito de particular valor: la «escritura de reformación» u ordenanzas de 6 de octubre de 1587.