Restauración

Objeto:

basilica-ermita-santiago-de-lokiz

El objeto del presente encargo es el de redactar una memoria valorada de los trabajos a realizar en la basílica de Santiago de Lokiz. Estos trabajos tienen como fin la restauración del edificio, entendiendo como tal la reparación de los posibles daños que sufra y la puesta en valor del bien.

A pesar de encontrarse en un lugar aislado y muy expuesto a los agentes atmosféricos, el edificio presenta un aspecto razonablemente bueno, gracias al interés y a la voluntad de la propiedad de mantenerlo en uso y en buenas condiciones. No obstante, siempre hay aspectos que mejorar, desde el punto de vista constructivo, en este tipo de construcciones históricas.

Pero el mayor reto que se quiere afrontar en este momento es el de dignificar su interior y abrirlo a las visitas. La basílica, como la conocen los vecinos de los 25 pueblos colindantes a la sierra de Lokiz, tiene un gran valor desde el punto de vista simbólico y social, ya que es la construcción arquitectónica de mayor relevancia y la única que pertenece a todos los pueblos de la facería. También tiene un gran bagaje histórico porque, como se explicará más adelante, es el lugar de reunión de los miembros de la Junta de Santiago desde hace más de seiscientos años. Y el valor artístico no se queda atrás. Por suerte, en su interior se conservan revestimientos con pinturas de época renacentista de los que ya no quedan muchos ejemplos en Navarra. Sin embargo, a día de hoy no se puede visitar su interior, salvo en contadas ocasiones.

Descripción del Edificio:

La basílica de Santiago es propiedad de los veinticinco pueblos cogozantes de la facería del mismo nombre y es administrada por la Junta de Santiago de Lokiz, que también es la gestora de los terrenos comunales de la sierra. Una de las dos reuniones que realiza esta junta cada año, la de septiembre, tiene lugar en las dependencias de la propia basílica acondicionada para tal fin. Su uso principal es el religioso, aunque actualmente en ella sólo se celebra misa una vez al año, por la romería que realizan conjuntamente los pueblos de Ganuza y Ollobarren el primer domingo de junio. Pertenece a la parroquia de Ganuza.

La iglesia es de planta rectangular, de una sola nave de cuatro tramos y cabecera recta. Tres de los tramos están cubiertos por bóvedas de crucería simple con los nervios y los arcos fajones de sección mixtilínea que arrancan de ménsulas poligonales lisas y convergen en claves decoradas con escudos, salvo la del tramo de la cabecera, que está rota. La clave del segundo tramo desde los pies ostenta un escudo cuartelado con lobo pasante y árbol alternativamente, que tal y como se ha explicado en el apartado de Reseña histórica, se identifica con el maestro de obras Martín Périz o Pérez de Eulate o Estella.

El tramo de los pies, más estrecho que los otros tres, se cubre con bóveda de cañón apuntada. Dicho tramo y parte del anterior quedan separados del resto de la nave por un cierre de fábrica. Del lado de la nave queda el coro, al que se accede por una escalera junto al muro sur. Del lado de los pies queda un espacio diáfano dividido en dos alturas por un forjado y comunicadas entre sí por una escalera. También se comunican  directamente con el exterior por una puerta situada en el nivel inferior.

Estado de Conservación

Gracias a las labores de mantenimiento llevadas a cabo de manera continuada por la propiedad, el estado en el que se encuentra el edificio se puede calificar como bueno. No obstante, en la inspección visual realizada en las visitas hechas al lugar por la autora de este documento los días 6 y 15 de octubre de 2021, se han detectado patologías de diferente índole e importancia.

Objetivo y Criterios Generales de la Intervención

Los veinticinco pueblos titulares de la ermita han cuidado con celo esta propiedad símbolo de la sierra y de la Junta que la administra. Gracias a ellos, ha llegado hasta hoy en un estado de conservación más que digno. Además, conserva gran parte de su esencia, ya que las intervenciones realizadas hasta el día de hoy han sido respetuosas y poco ambiciosas, en el buen sentido de la palabra.

Para su construcción se utilizaron los medios y los materiales que proporcionaba el entorno.  Dichos materiales se han conservado mayoritariamente en las obras de mantenimiento posteriores y lo que ha sido repuesto se ha construido con materiales similares. Esta armonía proporciona al edificio un carácter muy particular, ligado a la historia y al lugar. De hecho, las pocas cosas que no están realizadas conforme a la tradición llaman en seguida la atención: el aplacado de piedra del cierre del porche, la barandilla de madera del coro o el pavimento de hormigón del interior, son algunos ejemplos.

Hasta hoy, las actuaciones han ido encaminadas al mantenimiento preventivo, pero en la actualidad se quiere dar un salto cualitativo y afrontar una intervención de mayor calado que saque a relucir todo el potencial contenido de la iglesia. Así, la propiedad se ha propuesto abrir la basílica a las visitas ofreciéndoles más contenido didáctico, no sólo para extraerle todo el partido posible sino también para devolverle, en parte, su esplendor perdido.

No obstante, la manera de enfocar los nuevos trabajos ha de ser continuista con la filosofía anterior y ha de tener presente los siguientes principios:

  • Máximo respeto a la preexistencia
  • Utilización de materiales del entorno o similares
  • Priorizar los trabajos encaminados a la conservación de lo existente y su mantenimiento
  • Que las modificaciones y nuevos usos propuestos sean compatibles con la naturaleza del bien y la filosofía de la institución que lo regenta