Preservación

Los Bosques mantienen la Vida en la Tierra y  son memoria de la cultura de los pueblos.

El brote de la COVID-19 remarca la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies silvestres y los ecosistemas que seguimos invadiendo, lo que permite que los patógenos se propaguen, aumentando el riesgo de aparición de enfermedades y su amplificación. La naturaleza nos proporciona oxígeno, regula nuestros sistemas meteorológicos, poliniza nuestros cultivos, y produce nuestros alimentos. El conocimiento del patrimonio natural, cultural y paisajístico es una necesidad vital para el desarrollo humano. Su gestión esta vinculada a la conservación biológica y cultural. Es preciso invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. La salud de nuestro planeta tiene un papel importante en la aparición de enfermedades zoonóticas, que se transmiten entre animales y humanos.

En el ZEC «Sierra de Lokiz» y de la Reserva Natural de Basaura, existen bosques de carrascales, robledales, hayedos  y bosques mediterráneos. En los robledales de roble peloso existen numerosos árboles viejos de gran tamaño, que resultan hábitats esenciales para varias especies de insectos que dependen de la madera vieja o muerta. Habitan dos especies de pícidos amenazados: el pico mediano y el picamaderos negro, así como varios coleópteros saproxílicos amenazados como Osmoderma eremita, Lucanus cervus, Cerambyx cerdo y Rosalia alpina. Otro invertebrado catalogado asociado a los bosques es la mariposa Euphrydyas aurinia. Lokiz conserva superficies de matorrales y pastizales ligados a usos agroganaderos tradicionales. Matorrales arborescentes de Juniperus , los brezales secos europeos y oromediterráneos localizados con aliaga, prados alpinos y subalpinos calcáreos, prados secos semi-naturales, gramíneas, anuales y prados húmedos mediterráneos de hierbas altas, con una amplia representación de especies de flora amenazada y/o de interés en Navarra: Narcissus asturiensis, Teucrium pyrenaicum subsp. guarensis, Genista eliassennenii y Lomelosia graminifolia.

Numerosas las aves catalogadas utilizan los espacios abiertos asociados a estos ambientes. Entre ellas el aguilucho pálido, la alondra totovía, la curruca rabilarga, el alcaudón dorsirrojo y el escribano hortelano. Los hábitats de roquedo presentan un elevado interés desde el punto de vista botánico en los que aparecen varios taxones de interés como Anemone pavoniana, Cochlearia aragonensis y Teucrium montanúmero en los que se  instala el lepidóptero amenazado Parnassius apollo. Tanto en los cortados de Valdeallín como en los de Valle de Lana se instala una importante comunidad de aves rupícolas. Destacan el quebrantahuesos, el alimoche, el buitre leonado, el águila real, el águila de Bonelli, el halcón peregrino, el búho real y la chova piquirroja. Entre las numerosas especies de murciélagos de Lokiz, destaca el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), que presenta en la ZEC la mayor colonia navarra de esta especie. La ZEC cuenta con un importante número de pequeñas balsas resultando un área de gran importancia para reptiles y anfibios. En Lokiz se distribuyen once de las dieciséis especies de anfibios en Navarra, destacando por su rareza o grado de amenaza el tritón alpino y la ranita de San Antón.

Plan de gestión del LIC de la Sierra de Lokiz

Diagnosis y selección de elementos clave y bases técnicas.

imagen-quote-preservacion

"Es preciso garantizar el derecho de la infancia y de las generaciones futuras a un medio ambiente sano. Los bosques ayudan a mantener el aire, el suelo, el agua y la salud de las personas. Los bosques sanos ayudan a crear comunidades fuertes y prosperas. Ama el Bosque y la Sierra. Ama y ensancha el Alma."